domingo, 10 de mayo de 2009

Inflación según Milton Friedman

"La causa inmediata del mal es fácil de enunciar. Lo difícil es identificar la causa última. La causa próxima de la inflación es siempre la misma: un incremento demasiado rápido de la cantidad de dinero en circulación con respecto a la producción.(...)
Las variaciones en el circulante son decididas ahora por el gobierno, lo que significa que actualmente en los Estados Unidos la inflación proviene exclusivamente de Washington. Por supuesto que a ningún gobierno le gusta cargar con la responsabilidad de sus desaciertos, aunque, sin duda, siempre se hallen dispuestos a atribuirse cuanto de bueno otros hayan hecho. Por tal motivo, nuestros gobernantes culpan de la inflación a los jeques árabes, que incrementan el precio del petróleo; a los líderes sindicales, que impulsan al alza los salarios; a la codicia del mundo empresarial; a las catástrofes naturales, que malogran las cosechas, etc. Todos estos factores no son, sin embargo, sino chivos expiatorios que apenas tienen que ver con la inflación."


Milton Friedman, Paro e Inflación, 1982

3 comentarios:

Anónimo dijo...

Más importante que la relación entre oferta de dinero y producción, es la oferta de dinero en relación con la demanda de dinero (equilibrio en el mercado monetario). Puede darse estabilidad de precios según lo que plantea Friedman y sin embargo existir un desequilibrio monetario que distorsiona los precios relativos. Este es el caso que aparentemente sucedió en EEUU en los 20. Un aumento importante en la productividad "ocultó" la expansión monetaria (precios de bienes finales estables) pero se estaba gestando una burbuja que terminó explotando.

Muy buen párrafo para la discusión. Estoy de acuerdo con él en que sin expansión monetaria todas las otras aparentes causas de inflación no pueden mantener un proceso inflacionario y terminan provocando simplemente otras distoriones (desempleo, caída producto, etc.).

angel dijo...

Friedman, como cuantitativista, solo se queda en analizar el lado de la cantidad de dinero, pero no tiene en cuenta la calidad de ese dinero.
Ha habido eventos históricos en los que la pérdida de valor del dinero no se podría explicar exclusivamente acudiendo a la teoría cuantitativa.

Eso me lleva a pensar que el concepto de dinero de Friedman es bastante diferente al de Menger, p.ej.

olmedo dijo...

Friedman era un Keynesiano con piel de oveja y como buen Keynesiano desechaba por completo la "teoría del capital" para entender los ciclos económicos y lo apostaba todo al sostenimiento de una oferta monetaria constante (evitar la deflación a todo costo).

ver presentación de Garrison sobre el tema:

http://mises.org/MultiMedia/mp3/MU2009/MU2009_Garrison1_07-31-2009.mp3